Lánzate al mundo tech este verano y ahorra hasta 1.600€
Volver a todos los artículos

24 de junio de 2025 - 4 minutes

Los mejores chatbots de IA en 2025: comparativa completa

Descubre los asistentes conversacionales más destacados del año: funcionalidades, puntos fuertes, limitaciones y casos de uso.

Tala Sammar

Events and Content Marketing Intern

Artículos de Tala

Inteligencia Artificial

La evolución tecnológica no se detiene, y los chatbots basados en inteligencia artificial siguen ganando terreno. Cada año aparecen nuevas plataformas más potentes que las anteriores, con funciones mejoradas y aplicaciones más específicas.

Con 2024 llegando a su fin, es buen momento para hacer balance de los chatbots más impactantes del año y mirar hacia las tendencias que marcarán 2025. Desde el boom de ChatGPT, el panorama se ha vuelto más competitivo y variado que nunca.

Según Top Chatbot Stats, más de 987 millones de personas usan chatbots de IA en la actualidad, y esa cifra seguirá creciendo. ¿Cuáles han sido los más utilizados? ¿Son todos iguales? ¿Cómo nos ayudan en el día a día? Vamos a descubrirlo.

El futuro del mercado de los chatbots

“El mercado global de chatbots está valorado en 15.570 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 46.600 millones en 2029.” - Exploding Topics 

ChatGPT by OpenAI 

Cuota de mercado: 59,2%

ChatGPT lleva ya tiempo liderando el sector, y a día de hoy es el chatbot de IA más utilizado del mundo, con unos 200 millones de usuarios activos. Basado en el modelo de lenguaje GPT-4, es un asistente conversacional que entiende contexto, conceptos y matices, permitiendo mantener una conversación fluida y obtener respuestas precisas a lo que necesitas.

Desde su lanzamiento, ha marcado un antes y un después. A raíz de su éxito, han aparecido muchas plataformas similares intentando replicar su fórmula.

Microsoft Copilot 

Cuota de mercado: 14,4%

Microsoft Copilot es el asistente con IA integrado dentro del ecosistema de Microsoft 365. Su objetivo es claro: mejorar la productividad y simplificar el trabajo diario en herramientas como Word, Excel, PowerPoint o Teams, aprovechando también GPT-4.

Funciones destacadas:

  • Redacción automática de borradores en Word.

  • Análisis y visualización de datos en Excel (fórmulas, gráficos…).

  • Resúmenes inteligentes de hilos largos de correo en Outlook.

Google Gemini 

Cuota de mercado: 13,5%

Gemini es la respuesta de Google al fenómeno ChatGPT. Es un sistema multimodal de IA que entiende texto, código, imágenes e incluso audio. Destaca por su flexibilidad y su capacidad para generar código avanzado, gracias a su sistema AlphaCode2, diseñado para tareas complejas en matemáticas e informática.

Versiones disponibles:

  • Ultra: la más potente y completa.

  • Pro: para tareas más limitadas.

  • Nano: pensada para dispositivos con poca capacidad.

Perplexity AI

Cuota de mercado: 5,6%

Si buscas una alternativa a ChatGPT, Perplexity AI puede ser la solución. Funciona como un buscador conversacional que combina grandes modelos de lenguaje con acceso a internet. ¿El resultado? Respuestas claras, con múltiples fuentes, citas y notas al pie para que puedas verificar todo lo que lees.

Ideal si quieres una conversación más "humana" y a la vez comprobar de dónde sale cada dato.

Intercom

Cuota de mercado: 2,3%

Intercom es una plataforma enfocada 100 % en atención al cliente. A diferencia de otros chatbots, combina IA y servicio real para ofrecer una experiencia integrada y eficaz. Funciona con un único sistema de IA que incluye tres partes clave:

  • Agente IA: responde directamente al cliente de forma precisa.

  • Copilot IA: asiste a los agentes humanos.

  • Analista IA: ofrece recomendaciones e insights a responsables del equipo.

Limitaciones de los chatbots de IA

Aunque las ventajas son muchas, no todo es perfecto. Algunos de los puntos débiles más comunes son:

  • Pueden dar información incorrecta o desactualizada, sobre todo si no tienen acceso a datos en tiempo real.

  • Sesgos en los algoritmos: reflejan las limitaciones de los datos con los que han sido entrenados.

  • Falta de empatía o creatividad real: pueden simular emociones, pero no las sienten ni comprenden como una persona.

  • Generan contenido basado en información existente, no en ideas nuevas.

  • Limitaciones de actualización: no siempre acceden a datos recientes, lo que puede afectar a la precisión de las respuestas.

¿Hacia dónde vamos?

En 2024 hemos visto cómo los chatbots comprenden mejor el lenguaje humano, incluidos los matices culturales, expresiones coloquiales e incluso jerga. Si siguen evolucionando así, en cinco años las conversaciones podrían resultar casi indistinguibles de una interacción real con otra persona.

Los chatbots permiten hacer cosas que nos agotarían si tuviéramos que hacerlas nosotros: analizar grandes volúmenes de datos, personalizar experiencias, anticiparse a nuestras necesidades… Pero no han venido a sustituirnos, sino a complementarnos. De hecho, están empezando a especializarse por sectores: sanidad, banca, servicios legales, atención al cliente…

Hoy muchos ya preferimos preguntar a ChatGPT en lugar de pasar horas buscando en Google sin encontrar la respuesta concreta que necesitamos. ¿Y si tú pudieras crear tu propio chatbot?

¿Te gustaría construir el tuyo?

Con nuestro Bootcamp en Ingeniería de IA, puedes aprender las bases para desarrollar tu propio chatbot, desde la arquitectura hasta el entrenamiento del modelo. Es hora de dejar de imaginarlo y empezar a crearlo.

Artículos Relacionados

Recomendado para ti

¿Listo para unirte?

Más de 10.000 personas que han cambiado de profesión y emprendedores han iniciado su carrera en la industria tecnológica con los bootcamps de Ironhack. Comienza tu nuevo viaje profesional y únete a la revolución tecnológica.